Social Icons

twitter facebook google plus Youtube

jueves, 4 de octubre de 2012

“La Sensibilidad como horizonte para un proyecto de vida”. (Nahúm Ulín)



En el presente texto, me voy a dedicar a reflexionar unos párrafos del libro “La Ética de Cristo”, concretamente el capítulo 7: “se me conmueven las entrañas al ver a esta gente” de nuestro querido Chema Castillo, teólogo brillante y sin censuras al hablar de temas necesarios como “el buen vivir” y el “vivir bien”. Propongo mostrar atención al tema del proyecto de vida, no sólo para ver el horizonte concreto que se nos depara, sino, para intuir el cómo se puede “hacer camino al andar” de una forma auténticamente humana. Dedico este sencillo texto a mis alumnos y alumnas de primero de bachillerato del Externado de San José, de la tierra de Oscar Romero, El Salvador.


Este ha sido mi  primer año como docente en bachillerato. Confieso que entré a esta nueva etapa profesional con un poco de miedo y preguntas, mas que otra cosa. Ha pasado el tiempo y, para mi sorpresa y alegría, ya casi llegamos al necesario fin de trabajo anual. Actualmente estoy trabajando el tema del “proyecto de vida” y he ido concretizando un par de intuiciones que he venido “digiriendo internamente”. Me he atrevido ha compartir lineamientos que direccionen hacia la construcción de un proyecto de vida “real y concreto”. Voy a nombrar esas ideas, tomando en cuenta que no están escritas en piedra:



1)     Un proyecto de vida real y objetivo, toma en cuenta dos realidades personales: la pasada y la actual. Como personas, no solamente somos una actualidad de experiencias. Bien diría J. P. Sartre: “el ser humano es lo que hace con lo que hicieron de el”. El pasado deja un sinnúmero de aprendizajes significativos. Estos aprendizajes nos regalan una forma de ver la vida, el mundo, a los demás, a mi mismo. Nos configuran la sensibilidad, a tal punto que reacciono, como he vivido. Al final, puedo lograr entender que soy una “historia de historias”.




2)     Sabiendo que soy un “camino hecho al andar”, y distinguiendo ese cúmulo de lastre y bonanza históricos, debo de cuestionar el estilo de vida actual que llevo. Para la cosmovisión “Jesuánica”, no sólo se trata de ver el daño que dejo de hacer. Yendo a profundidad, es denotar y afincar “el bien que dejo de practicar”: si soy insensible al dolor o me es indiferente y me vuelvo escandaloso “del mal del otro, dejando a un lado el bien que puedo hacerle”. Cuestionar, dudar e interpelarnos es avanzar hacia la “conciencia que despierta del letargo de la comodidad”.



3)     Como punto final de este proceso de conocimiento personal necesario y urgente, nos planteamos cómo podemos orientar un compromiso basado en cambios personales y comunitarios. Estos compromisos deben basarse en la realidad concreta que se está viviendo, no en ideales, utopías y sueños que solamente contribuyen a la alienación estéril. Estos compromisos no solamente se derivan en el bien de la sociedad, pues, ¿cómo dar lo que no se tiene? Es urgente entender que para humanizar al mundo, hay que humanizarse uno primero (o al menos, iniciar ese proceso).


Bien. Lo anterior fueron un par de clases en donde brinde, desde mi experiencia, la lectura del evangelio de Lucas y el libro la Ética de Cristo, intuiciones sobre cómo poder formular, al menos teóricamente, un breve proyecto de vida. También tomé como línea común de estudio el tema de la sensibilidad, profundizando en la experiencia de Jesús de Nazaret. ¿por qué utilicé esta singular palabra? Creo que los jóvenes de hoy están padeciendo de algo que se ha vuelto normal: la insensibilidad a los demás, ó, en muchos de los casos, se padece más de lo que se conoce como “sensacionalismo o sentimentalismo”. 

Una de las muchas respuestas que he “digerido”, es que todo eso parte de un contexto familiar y escolar, donde la tradición y normas vuelve al joven un buen cumplidor de leyes, desembocando esto en una sociedad incapaz de ver al otro como mi “próximo”. El problema, creo yo, no es la capacidad de no creer que tiene la juventud, sino, el desarrollo amplio que posee la deshumanización, a través de la insensibilidad. La experiencia con jóvenes me ha mostrado que es un error nombrar “buenas o malas” a situaciones humanas corregibles. Es mejor potenciar o motivar la sensibilidad hacia lo que vuelve mas humano. Así, creo yo, se entenderá que la insensibilidad es una etapa humana a superar.

Para concluir mi aporte sostengo firmemente que los seres humanos “somos totalmente educables”. Si la insensibilidad se nos potenció, modeló y enseñó en una buena parte de nuestra infancia y adolescencia, queda a nuestro libre albedrío continuarlo ó desaprenderlo. Jesús, un judío puro de su tiempo, es un claro caso de “desaprendizaje del deber que oprime (la ley mosaica) y aprendizaje de la sensibilidad que humaniza (la ley del amor)”. Queda en cada uno ser honesto y humano con la historia propia y la de los demás. Termino con esta frase llena de sabiduría, escrita por Chema Castillo: “Dios está donde se afirma el Otro”. Que la sensibilidad sea nuestra compañera de aquí en adelante…

1 comentario :

  1. Gracias por la dedicatoria, Nahúm; también ha sido un placer tenerlo como maestro, ha sido provechoso el año pero ya hacen falta las vacaciones...

    Me parece la idea de formar un proyecto de vida, dicen que la vida debémos llevarla ordenada para no ¨salirnos¨ del camino que debemos llevar. Lo que más me ha gustado del texto es que explica muy bien como nuestras actitudes pueden ser tan dañinas como las mismas que realizan ¨los malos¨ (para generalizar y si es que se les puede llamar así) al no poseer la voluntad de actuar con la capacidad que nos fue dada. No hay excusas. Un cambio no se puede hacer esperando a que otro lo haga, hay que hacerlo nosotros.

    De nuevo, gracias.

    ResponderBorrar

 

Reproductor de Música

Canto en Libertad

Curso de Dinámicas para Líderes

Seguidores